Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2019

¿ Porque se cortó Van Gogh la oreja?


Van Gogh y Gauguin tuvieron un altercado que dio origen a una de las explicaciones que se han dado acerca de la pérdida de la oreja izquierda del primero, o de parte de ella. Gauguin en sus memorias señala que Van Gogh le amenazó y persiguió con una navaja y que por la noche el holandés se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda (no la oreja completa). A continuación, Van Gogh habría envuelto el lóbulo en un paño y se habría dirigido a un burdel de Arlés, donde presentó este «regalo» a una prostituta llamada Rachel. Posteriormente regresó a la «casa amarilla». A la mañana siguiente la policía lo encontró inconsciente, y fue trasladado al hospital Hôtel-Dieu de Arles …sigue leyendo

El otro día viendo " Mentes criminales" dijeron que el pintor se cortó la oreja porque tenía  alucinaciones acústicas.No sé si esta teoría se ha barajado alguna vez o era conveniente introducirla en el capítulo. Eso fué lo que me  animó a buscar la teoría más plausible.

sábado, 27 de febrero de 2016

Gerhard Richter

Hace algún tiempos visitando la exposición de Monet y la abstracción en la Fundación Caja Madrid ( Madrid) me topé con un cuadro de este pintor y me quedé alucinada porque no notaba las pinceladas del óleo.
Lo busco en
Wilkipedia y resulta que es uno de los pintores contemporáneos más representativos del siglo XX. No tenía ni idea , pero como me dijo alguien alguna vez , con las cosas que no sé se llenarían libros que no cabrían en la catedral de León.

lunes, 20 de febrero de 2012

Botticelli es un apodo


No sé donde lo oí el otro día y confieso que no lo sabía.....
El genial pintor renacentista Alessandro di Mariano di Vanni Filepepi, más conocido como Sandro Botticelli, debe este segundo nombre a su mote familiar. El autor de referencias en la historia del arte como “El nacimiento de Venus” o “La Primavera” era el menor de cuatro hermanos. Uno de sus hermanos, no se sabe muy bien si Giovanni o Antonio, era conocido como “botticello”, lo que traducido al idioma de Cervantes no es otra cosa que “tonelete”. Quizás por su gordura, o quizás por su afición a beber un pelín más de lo habitual. Este mote se extendió a toda la familia y de ahí tenemos el origen del “apellido artístico” de Sandro.


jueves, 24 de febrero de 2011

El secreto mejor guardado de Degas

Un año después de la muerte de Edgar Degas, en 1917, sus amigos descubrieron en el insondable maremágnun de su estudio un pequeño ejército de bailarinas, caballos y bañistas realizados en plastilina, cera o arcilla.
Eran 150 esculturas que el artista realizó como ejercicio de experimentación personal. Meros estudios sobre el dinamismo de la forma en el espacio, pero en los que llevó al extremo su ruptura con la estética decimonónica y que tanto alimentarían su trabajo en los cuadros posteriores. Muchas de ellas pueden verse ahora en el IVAM de Valencia.hasta el 17 de Abril

lunes, 7 de febrero de 2011

Los brazos de la Venus de Milo

En abril de 1820, en la isla de Melos, en el mar Egeo, en Grecia, un campesino llamado Yórgos Kendrotás descubrió una estatua semienterrada. Intentó vender la estatua a un clérigo ortodoxo. Hay una historia que cuenta que durante la carga de la estatua en un barco que la sacaba de la isla con destino a manos turcas, un grupo de soldados franceses la robaron. Durante la lucha se golpeó la obra contra el suelo y que ese fue el momento en que perdió los brazos, quedando en territorio turco y por lo tanto en su poder. Esta historia explica la pérdida de las extremidades y también cómo llegó la obra a manos francesas.
En la década 1960 una comisión turca solicitó al gobierno francés la devolución de la Venus. Si Francia devolvía la estatua, los turcos retornarían los brazos , ya que conocían su paradero. La respuesta del ministro francés de cultura, André Malraux, fue: “la Venus de Milo es tan francesa como la Madelón”.Ahí quedó todo y por lo tanto, seguimos sin saber si la Venus de Milo tiene sus brazos en algún lugar escondidos o si por el contrario se perdieron para siempre vaya usted a saber cuándo y dónde.
Vía.curistoria

jueves, 3 de febrero de 2011

Las meninas ¿ retocadas?

La famosa obra de Las Meninas de Velázquez fue pintada en torno a 1656. El autor fue propuesto para formar parte de la prestigiosa y selecta orden de Santiago en 1658, pero sus antepasados portugueses le robaron tal premio. Para formar parte de la orden había que demostrar ascendencia noble y Velázquez no era adecuada para tan alto honor.
Eel rey Felipe IV con ayuda del Papa consiguieron que Diego de Velázquez entrara en la Orden de Santiago. . El nombramiento como miembro fue en noviembre de 1659.
Entonces, ¿por qué aparece autoretratado con la cruz de Santiago en el pecho?
No parece claro es quién pintó esa cruz. Lo más probable es que fuera el propio artista,. aunque hay una leyenda que pone al propio rey como pintor de la cruz, una vez muerto ya Velázquez y como homenaje al genial pintor. Tiene su aquel pensar que uno de los cuadros más famosos de la historia del arte, al menos del español, pueda estar "retocado" por otro artista.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La identidad de la Mona Lisa

La Mona Lisa de Leonardo da Vinci guarda en su pupila izquierda la clave de la identidad de la modelo en la que él pintor se inspiró, según sostiene un investigador italiano Silvano Vinceti. El genio renacentista, amante de los códigos, pintó una serie de letras diminutas en las dos pupilas de la Gioconda.Invisibles al ojo humano y pintadas en negro sobre verde-marrón, están las letras LV en su pupila derecha, obviamente las iniciales de Leonardo, pero lo más interesante está en su pupila izquierda", afirma el investigador, en declaraciones recogidas por el diario. Vinceti mantiene que en ese ojo se disciernen las letras "B" o "S" o posiblemente las iniciales "CE", lo que considera claves de vital importancia para averiguar la identidad de la modelo. .. leer más

jueves, 23 de diciembre de 2010

'La lección de música. Johannes Vermeer. 1662'


La escena es una lección de música, por eso aparece la aprendiz y el profesor, que le marca el tiempo con su bastón. Se ha querido ver un tema amoroso, habiendo algún tipo de relación entre los retratados. No en vano, el tema musical y amoroso en los cuadros de Vermeer siempre están relacionados. Este idilio se puede ver en el vino, el reflejo del rostro de ella mirando hacia él en el espejo,
El efecto del rostro reflejado en el espejo es una constante en el arte barroco, un juego con el espectador para que se vean distintos planos de una misma imagen. ...
sigue leyendo

lunes, 13 de diciembre de 2010

La navidad en el Museo del Prado

El Museo del Prado ofrece en su web un repaso por la Navidad, de mano de las pinturas más importantes sobre el tema.
El Museo quiere ofrecer así un recorrido interactivo por una selección de obras destacadas de su colección que reflejan los episodios más destacados de la Navidad: El Nacimiento de Cristo, la Adoración de los pastores y la Adoración de los Magos.
Otros temas como la Anunciación o la Visitación también aparecen, y de cada uno podemos revisar e interpretar gracias a la explicación, obras muy diversas. ... sigue leyemdo

lunes, 29 de noviembre de 2010

"Tormenta de nieve" Turner

Tormenta de nieve es una de las más atrevidas e impactantes obras de Turner, que rompió todos los moldes de su tiempo y anticipó las corrientes artísticas del siglo XX. La luz brillante sin una fuente definida y el acto de enturbiar los objetos marcan este nuevo rumbo que rompe con las convenciones clásicas habituales en la Academia de su época.
Turner exploró muchas veces los efectos de violentas tormentas marítimas. Se cuenta que incluso mandó que lo atasen a un mástil durante una de ellas para presenciarla y transmitir la escena lo más fielmente posible.
Todos los colores están subordinados al frígido azul marino del conjunto y los fuegos de las chimeneas del Ariel se manifiestan solamente en dos pinceladas de amarillo limón. También se aprecia un diminuto ojo de buey rojo que se refleja dos veces en las olas conjugado con dos toques delicados de laca de granza sobre las ruedas de paletas del vapor. El color en el centro es frío. Solamente el humo disperso y sus reflejos sobre el agua transmiten un mínimo de calidez. .. leer más

lunes, 22 de noviembre de 2010

El testamento de Isabel la Católica

Eduardo Rosales 1864 Museo del Prado :287 x 398 cm.
Este cuadro se considera la obra cumbre de la pintura de historia española; en él se muestra a la reina Isabel I en el momento de dictar su testamento el 12 de octubre de 1504 en el castillo de Medina del Campo donde fallecerá el 26 de noviembre de ese mismo año.
Junto a la cama encontramos al escribano,a la izquierda aparece el rey Fernando sentado,,a su lado hallamos a una dama que podría ser su hija Juana la Loca pero en 1502 estaba en Flandes por lo que podría tratarse de una dueña. A los pies del lecho se sitúan otros fieles servidores encabezados por el cardenal Cisneros mientras que al fondo aparecen los marqueses de Moya, los más sumisos vasallos y valedores de la reina..
La gran protagonista del lienzo es la luz, tratada soberbiamente por Rosales para crear una atmósfera densa y recargada, característica del lugar cerrado que acoge a un moribundo.
Otro de los elementos de la obra que llaman nuestra atención son las expresiones de los personajes, captando sus rostros con maestría, mostrando sus sentimientos y las reacciones que provocan las palabras de la reina, especialmente en su esposo. Los planos paralelos donde se ubican los personajes también otorgan profundidad a la escena mientras que el ritmo vertical está subrayado por las líneas del mobiliario, resultando un entramado geométrico de gran dificultad pero aparente simpleza .......sigue leyendo

lunes, 8 de noviembre de 2010

Las curiosidades del arte (2)

LOS ESPEJOS CONVEXOS EN LA PINTURA FLAMENCA
Los esposos Arnolfini, de Jan Van Eyck
Jan Van Eyck (1390-1441), el más celebre de los primitivos pintores flamencos, consigue con Los esposos Arnolfini, uno de los cuadros más enigmáticos de la historia de la pintura. El espejo convexo, colgado en la pared del fondo y con un marco donde se representan escenas de la Pasión de Cristo, es el verdadero centro de esta composición en la que unos esposos se dan la mano en la intimidad de su alcoba: refleja la escena pintada desde atrás y la parte que no vemos de la habitación, donde dos personajes (uno seguramente el pintor) se hallan en el quicio de la puerta. Encima del espejo, una extraña inscripción, en latín, a modo de firma: «Johannes Van Eyck fuit hic, 1434» (Jan Van Eyck estuvo aquí). La pintura, expoliada de España por las tropas napoleónicas a finales del s. XVIII, se encuentra en la National Gallery de Londres.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Las curiosidades del arte (1)

LOS ESPEJOS CONVEXOS EN LA PINTURA FLAMENCA
Los Países Bajos se convierten en el corazón financiero de Europa durante el s. XV y esa concentración de riqueza promueve una profunda revolución pictórica. Los artistas flamencos, extremadamente hábiles en pintar la realidad en sus mínimos detalles, crean en los lienzos espacios que no sólo comprenden una escena, sino que, gracias a los espejos convexos, añaden a la escena la presencia del propio contemplador o de otros personajes ocultos.
Robert Campin (1375-1444) utiliza un espejo convexo en una de las alas del Tríptico Werl, La escena, en la que San Juan Bautista, ataviado con un ropaje de la época del evangelio, presenta un cordero y un libro al franciscano Enrique de Werl, resulta ampliada gracias al espejo, que nos descubre a otros dos monjes en la parte no visible de la estancia y un paisaje diferente en la nueva perspectiva de la ventana. El cuadro, adquirido por Carlos IV, está en el Museo del Prado.

lunes, 18 de octubre de 2010

Sala de turbinas en la Tate Modern

Tate Modern es el nombre por el que se conoce el Museo Nacional Británico de Arte Moderno.Se encuentra alojado en la antigua central de energía de Bankside
La franja central estaba ocupada por la sala de turbinas, que tras la intervención mantiene su nombre y es el espacio principal del museo; en ella se desarrollan las Unilever series, instalaciones temporales de artistas reconocidos
leer más....
Más de cien millones de pipas cubren desde hoy y hasta el 2 de Mayo de 2011 el hall de entrada de la Tate Modern.Por reales que parezcan, cada una de las pipas de girasol ha sido hecha a mano en porcelana, un trabajo que ha llevado más de dos años y que ha sido realizado enteramente en un taller de la ciudad china de Jingdezhen.
La Tate Modern ha prohibido a sus visitantes que caminen sobre las pipas de porcelana del artista chino Ai Weiwi , ya que el polvo que levanta ese material podría suponer un riesgo para la salud.leer más....

lunes, 11 de octubre de 2010

Giovanna degli Albizzi Tornabuoni

El Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni pintado por Domenico Ghirlandaio
La historia que se esconde tras la imagen resulta tan cautivadora como la propia obra de arte.
En 1486 Giovanna degli Albizzi, contrae matrimonio con Lorenzo, otro joven noble de la localidad, de la familia Tornabuoni . El enlace se celebra augurando una vida llena de felicidad que, sin embargo, se vería truncado tras la muerte de Giovanna, embarazada de su segundo hijo. El joven y apenado viudo encarga entonces a uno de los grandes maestros del momento , Domenico Ghirlandaio, un retrato que le permita recordar y honrar para siempre la memoria de su esposa, y que reflejara no sólo su belleza exterior sino también la interior:
El Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni es, sin duda, uno de los mejores ejemplos que se conservan de retrato femenino, género que tuvo un importante auge en la Florencia de finales del siglo XV. La representación de la figura en riguroso perfil sigue un modelo arcaico, basado en ejemplos de la Antigüedad clásica y en la medallística, y responde a una voluntad evidente de idealización y dignificación del personaje representado; a ello contribuye también el tratamiento lineal de la figura y de la composición, el estilizado cuello o las inexpresivas y perfectas facciones de la retratada, todo ello acorde con el carácter póstumo del cuadro.
Via:
Arte en clave de historia
(Por cierto podeis ver el cuadro en el Museo Thyssen)

lunes, 4 de octubre de 2010

¿ Es un Velazquez?

Ha pasado los últimos 100 años en un almacén de la Universidad de Yale. La educación de la Virgen permaneció oculta a los ojos del gran público debido a su deteriorado estado de conservación hasta que John Marciari redescubrió el lienzo. Los datos técnicos y un examen más profundo de la obra apuntan a Diego Velázquez.
John Marciari establece como punto de partida las semejanzas entre el lienzo recién descubierto y el Almuerzo del Hermitage, una de las primeras obras del pintor sevillano.
El director del Centro de Investigación Diego Velázquez de Sevilla y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Benito Navarrete, ha afirmado este jueves que el cuadro La educación de la Virgen es una pintura "muy verosímil y muy importante".
Navarrete añade que "el mes pasado se estudió en el Prado la Inmaculada de Focus-Abengoa, que tiene allí todos los análisis de pigmento, técnicos, de radiografía, y se vio que era una obra del joven Velázquez". "El Prado tiene todos los elementos para poder definitivamente zanjar el tema", concluye.
Via: Ars magazine

miércoles, 22 de septiembre de 2010

EL CUADRO MAS CARO DEL MUNDO

Viendo la lista de las obras de arte mas caras del mundo en este momento me llama la atención que la primera sea Nº 5 – De Jackson Pollock – 150.6 millones de dólares ( vendido en Noviembre de 2006)
Jackson Pollock trabajaba de una forma muy peculiar, chorreando pintura sobre el lienzo y pisoteando la pintura sobre el suelo. Mediante una acción controlada, pero también determinada por la casualidad, Sin embargo, la pintura de Jackson Pollock conserva la posibilidad de recrear formas de figuras y un espacio ilusionista, donde el observador puede ver por sí mismo.
Jackson Pollock, es uno de los representantes más significatvos del expresionismo abstracto americano dió a los espectadores de sus cuadros un consejo:
"Deben intentar asimilar lo que el cuadro les ofrece y no traer en la mente un contenido principal y una opinión tomada de antemano y buscar su confirmación en el cuadro"
Via: Artehoy

jueves, 26 de agosto de 2010

Sin título (Wassily Kandinsky,1916)

Este cuadro no tiene título, pero con él el artista dio el paso definitivo a la abstracción y asentó su idea de transmitir sentimientos mediante el color Pertenece a la fase conocida como `periodo dramático´, que comenzó con una pintura muy radical para hacer desaparecer paulatinamente todas las formas reconocibles por nuestra mente y dejarse dominar por colores más restringidos y subordinados a las formas.
El amarillo simboliza fuerza desenfrenada y locura; el azul celeste representa la quietud hasta el silencio nocturno a través del índigo; el verde es el color de la naturaleza, que transmite tranquilidad y calma; el rojo, el de la pasión y el triunfo; mientras que el violeta es triste, apagado y llega a ser incluso enfermizo.
La composición se ha liberado del horizonte y la línea ha perdido su papel tradicional de demarcación de contornos. Las líneas que componen formas abiertas abren el camino al color y a la imaginación.
. La obra atrae ligeramente hacia el centro de luz, aunque más adelante los planos pictóricos evitan un núcleo central distribuyendo los puntos de tensión por todo el lienzo. El espectador no puede abarcar la composición de una sola vez. En cada parte se descubren nuevas formas y colores, , despertando emociones y sensaciones arraigadas en lo más profundo del alma.
Vía: XL Semanal

miércoles, 4 de agosto de 2010

Mirar un cuadro

MIRA EL CUADRO Y LUEGO LEE
El hombre del guante - Tiziano ( Museo del Louvre)
Este retrato, nos confronta con la apoteosis de la individualidad: hace palpables los pliegues del yo. Un yo que irrumpía en el Renacimiento con el ímpetu de una fuerza enterrada durante un milenio. El cuadro de Tiziano parece estar a punto de revelarnos algo. Ante él, casi desciframos el susurro de una confidencia que nos será finalmente negada. Sentimos que el pintor ha entreabierto unas puertas que se cierran de golpe -como los discretos labios de su modelo- cuando estamos a punto de entrever lo que hay detrás
Una de sus manos está cubierta por un guante; la otra está desnuda. No se trata sólo de una convención para indicarnos la noble condición social del modelo. Es un eco del contraste entre sus labios cerrados y su mirada abierta. Todo en él está a la vez oculto y revelado.

( a veces hay que mirar un cuadro dos veces)
Vía:
El rio de heraclito

martes, 6 de julio de 2010

Arte urbano

Supongo que sabeis lo que és, el que se hace en la calle por gente anónima o no tán anónima.
He visto un blog que fotografía este arte efímero y hay cosas realmente buenas y mucho arte detrás.